viernes, 19 de octubre de 2012

Nocturno poético. Palabras en el Bosque.


Amigos les extiendo esta invitación a escuchar Poesía y dialogar alrededor de la creación y la amistad.
El reencuentro con los rostros y las voces de los amigos siempre revitaliza. Queremos que la poesía siga viva en Manizales.

Los dejó con un arte poética.

ARTE POÉTICA

Hace años, cuando era lector de malos versos, pensaba que la poesía era una especie de magia, un truco con el cual un hombre sorprendía a otro a través de la palabra. Con los años y la lectura de versos mejores llegué a pensar que la poesía era una suerte de alquimia según la cual, un hombre convertía una palabra desgastada y llena de herrumbre en una bella palabra revestida de un nuevo significado.

Ahora, cuando los años se suman a mi estatura, y me enfrento solo y desprotegido a un libro de poemas y leo en él unos versos como por ejemplo: “¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre las órdenes angélicas?/ Y aún si de repente un ángel/ me apretara contra su corazón, me suprimiría/ su existencia más fuerte. Pues la belleza nos es nada/ sino el principio de lo terrible” versos del poeta Rainer María Rilke, o encuentro unas líneas como: “Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos” / “Irías a ser muda que Dios te dio esos ojos”, líneas escritas por Vicente Huidobro, he descubierto que la poesía (más que magia y alquimia) es un acto de deslumbramiento bajo el cual el hombre está subordinado al redescubrimiento del mundo.

Y deslumbrarse ante el mundo es resucitar en las horas de la noche y de la niebla.

Tal vez por eso hay vida y hay poesía, y en palabras de María Mercedes Carranza, la poesía ayuda a vivir.

JUAN CARLOS ACEVEDO RAMOS
12 Poetas Colombianos (1970-1981)
Punto de Partida. UNAM. México 2007

lunes, 8 de octubre de 2012

Niños del campo



Mi trabajo me lleva por hermosos lugares de Colombia. Trabajé, no hace mucho, en una vereda muy al Norte del departamento de Caldas. Los paisajes son bellísimos, verdes de todos los colores, aire fresco y viento y viento silbando a lo lejos, ese que tanto amó León Felipe también hay rostros de niños, limpios, iluminando la mañana que apenas despierta detrás de la neblina de un sitio desconocido por muchos caldenses.

Años atrás por aquí vagaba la muerte en busca de almas. Rondaba campesinos para sacarles los ojos, o cortarlos en pedazos. Y los niños de la vereda debían esquivarla, burlarla, distraerla para llegar vivos al salón de clase cada mañana. El camino que los conduce de sus fincas a la escuela era el corredor por donde Karina, exintegrante de las FARC, jugaba fútbol con las cabezas decapitadas de sus enemigos. Ellos, los niños del campo en Caldas,  nacieron bajo esa violencia absurda que nos cobija hace sesenta años. Y esa muerte que vagaba por los caminos del Norte de Caldas los dejó sin padres, madres, hermanos, tíos o amigos.

Invitado por al Escuela Normal Superior Claudina Múnera de Aguadas, tierra de pasillo e historia, llegué con la idea de desarrollar un taller para niños del campo.

Y acaso qué podía saber yo sobre los niños de los campos de la cordillera central colombiana. Nada, nada podía saber. Ellos pertenecen a la Escuela Nueva, otra forma de educar tan lejana a la que conozco en las ciudades. Menudo lío en el que estaba. Esta historia, intentará ser un breve homenaje a los niños del campo.

viernes, 5 de octubre de 2012

II CONCURSO DE POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA


La poesia es la única compañera
acostúmbrate a sus cuchillos
que es la única.
Raúl Gómez Jattin

SEGUNDO CONCURSO

POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA 2012

-Para Caldas, Quindío y Risaralda-

BASES

1. Podrán participar los poetas nacidos o residentes en Caldas, Quindío y Risaralda con un conjunto de 20 poemas que no sobrepasen las 20 páginas.  No podrá participar la ganadora del PRIMER CONCURSO DE POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA 2011.

2. Se deben enviar dos copias del trabajo, firmadas con seudónimo, escritas en letra  Times New Roman, número 12, a doble espacio, en hojas tamaño carta, y en un sobre anexo sellado los datos del autor: cédula, teléfonos, correo electrónico, dirección.

3. Las obras se enviarán por correo certificado a la siguiente dirección: Fundación Fellini.  Calle 50 # 27–53. Manizales.

4. Se recibirán los trabajos hasta el día 31 de octubre del 2012.

jueves, 9 de agosto de 2012

Las Bibliotecas Públicas en Caldas y Manizales ¿Y ahora quién podrá defenderlas?


De oídas sabemos que existe el Manifiesto sobre Bibliotecas Públicas de la UNESCO, de oídas conocemos algunos de sus apartes, Si bien la UNESCO tiene un serio y contundente planteamiento alrededor de la importancia de las bibliotecas, por qué nosotros no nos interesamos por él.

Las respuestas pueden ser diversas pero no nos detendremos en ellas. Lo que tenemos es un problema de fe en el conocimiento, en el libre acceso a la información y en el lugar indispensable que tiene en nuestra sociedad la Biblioteca Pública y su bibliotecario.

Los bibliotecarios ya no son guardines de libros, la evolución del mundo actual los ha convertido en gestores de las ciencias de la información, en actores vivos en el desarrollo educativo, cultural y social de nuestra comunidad. y conociendo el Manifiesto sabemos de la necesidad de tener unas bibliotecas y unos bibliotecarios aptos para los cambios tecnológicos y sociales que demanda el siglo XXI.

Con los cambios de gobierno llegan las dudas, las preguntas sobre el desconocimiento de dicho texto por parte de gobernantes y directores de cultura. Y uno quiere hacer visible el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas (PNLB), La Ley del Libro, la Ley General de Cultura y la Ley de Bibliotecas Públicas y la Coordinación de la Red Departamental de Bibliotecas, además el trabajo silencioso que los bibliotecarios en Manizales y los 26 municipios del departamento realizan.

miércoles, 25 de julio de 2012

Manizales Una ciudad que se apaga como un viejo imperio



En los suburbios de esta Ciudad Amarilla nací y crecí. Cuando apenas cumplía el primer año el Frente Nacional se vino abajo. Y una década de nuevos movimientos culturales, revolucionarios y políticos invadió el país del Sagrado Corazón. Esta tierra inició un cambio de pueblo grande a ciudad.

Aquí vive la gente que reconozco entre la multitud, quienes soportan esta lluvia eterna y el frío que desciende de los nevados. En sus calles deambulan los muertos de un lejano terremoto y de deslizamientos siniestros, las sombras de temerosos seres que presienten la ceniza o el rugido del poderoso Kumanday como una señal del final de los tiempos. Los forasteros nos ven como un pueblo grande, de gente arrogante, conservadora y dicen que creemos ser más de lo que somos.

Yo crecí en los 80 en las empinadas calles de la ciudad cuando hubo volcanes en erupción, toma del Palacio de Justicia, carteles de la droga, triunfos de Lucho Herrera y Fabio Parra en carreteras de España, Italia y Francia y en la radio de la cocina de mi madre se escuchaba hablar de guerras entre Irán e Irak, de la caída del muro de Berlín, de la primera reunión entre Reagan y Gorbachov.

Sí, crecí en una ciudad intermedia, desconocida para el Continente Americano.

lunes, 16 de julio de 2012

Otto Morales Benítez. Un legendario nombre en las letras Indoamericanas


Episodio II

  1. La maldita envidia me corroe.
Pasen por aquí, suban, suban, dice con su voz segura y ronca. Al  terminar luego a la derecha, después continúen subiendo y la encontrarán, agrega. Son tres pisos los que debemos recorrer, El Dr. Otto viene detrás, no titubea, su paso es seguro, sube los tres pisos sin mayor esfuerzo. Otto, el hijo predilecto de la tierra del Ingrumá, tiene 93 años. No lo parece ni física, ni mental, ni anímicamente. Qué vitalidad le acompaña.

Después de las indicaciones llegamos y se abre ante nuestros ojos un cuadro de que Pedro Nel Gómez hizo del jurista caldense. Luego una inmensa biblioteca -que hace las veces de estudio- nos deja perplejos. 

Arte, más cuadros de famosos pintores adornan las paredes, algunas máscaras y un busto en yeso, la base para una escultura de su cabeza en bronce que reposa en la oficina, la muy conocida oficina en el centro de Bogotá, en el piso 21 de la Torre Colpatria, además tiene un gran escritorio de madera, al igual que los muebles de la sala debe andar en los 30 años o más, sobre él un cartapacio de hojas y carpetas, y un poco empolvada reposa una máquina de escribir Olivetti que debe tener igual a todos los muebles unos 30 años. En ella escribo, me dice mientras suelta su demoledora carcajada. 

Hay  varias sillas de madera con cojines y un además un sillón de cuero negro para los visitantes, entre estantería y estantería diviso un miniar con botellas de varios licores y lo demás son portaretratos, lámparas, un olvidado maletín de ejecutivo, y varias mesitas auxiliares con libros, cientos de ellos, más de los que puedo describir.

lunes, 9 de julio de 2012

Otto Morales Benítez. Un legendario nombre en las letras Indoamericanas


.
Episodio Uno

  1. La culpa es de Roberto
Si, la culpa la tuvo Roberto Vélez Correa, hace ya más de doce años, cuando una noche en la Secretaría de Cultura de Caldas propuso mi nombre para que asumiera como Presidente del Centro de Escritores de Manizales C.E.M. Una papa caliente, me dijo mi amigo Jara, cuando se lo comenté. Yo contaba con veinticuatro años y había publicado recientemente el bienamado libro de poesía Palabras de la Tribu. Luego de pensarlo con la almohada y consultarlo con amigos como Jara y George, decidí aceptar el encargo de dirigir el Centro y organizar los Juegos Florales, el evento literario bandera de la institución.

Y digo que el culpable fue Roberto, el inolvidable escritor, filósofo y crítico literario muerto en Manizales hace apenas siete años, porque gracias  a su iniciativa de postularme para presidente del C. E. M. me tocó organizar el cumpleaños número ochenta del jurista y exministro Otto Morales Benítez. Menuda tarea la que me asignaron para pagar la primiparada: organizar las efemérides del burgomaestre y por supuesto elaborar el discurso de bienvenida para él, su familia y los cerca de trecientos invitados.
Lo organicé, llegaron asistentes de la talla del expresidente, poeta y amigo personal del Dr. Otto, el señor Belisario Betancur. A esa celebración asistieron todos (familiares, políticos, intelectuales, miembros del C.E.M. y hasta gente de un solo ojo). Todo salió bien y mi cariño por Otto Morales Benítez empezó a crecer.

Han pasado 13 años desde esa noche maravillosa en el Fondo Cultural del Café, la amistad sigue igual, su poderosa memoria ha hecho que no me eche al olvido y cada vez que viajo a Bogotá y sé que se encuentra allí lo visito. Hay un plus en cada visita, además de la larga y amena conversación, y son los libros pues nos acercan. Jamás ha permitido que salga con las manos vacía de su oficina.

miércoles, 20 de junio de 2012

Niños y balones



El fútbol es el deporte más popular que existe. Tiene miles de millones de seguidores en el mundo, tal vez tres mil millones, o más. No existe un solo país en el planeta que no tenga por lo menos un torneo aficionado. Los mundiales de fútbol, esto ya lo he dicho hasta la saciedad, son los eventos televisivos que más espectadores mueven en el mundo. Y podría mencionar cifras y millones de euros que se mueven alrededor del llamado deporte rey.

En la ciudad no ha vuelto a llover. El ambiente es seco, hay humedad, más de la normal. El cielo está gris todo el tiempo. El azul se borró hace semanas de la cúpula. Las tormentas eléctricas nos paralizan. Hay polvo en las avenidas y en los parques, sobre los autos y las fuentes. Un polvo sucio que se mezcla con ceniza volcánica. Las plantas se ven grises y tristes, las calles igual. La gente va de prisa como siempre. Debe ser la idea de una nueva erupción del Nevado tutelar que nos vigila.

El fútbol se volvió el deporte de multitudes. Pronto los denominados deportes de élites tuvieron que dejar sus filtros y abrirse al pueblo, es decir, el tenis se popularizó y tuvieron campeonas negras, igual el golf y también el automovilismo. Necesitaban ganar dinero y adeptos y apalearon a dejar sus torres de marfil para poder ser competitivos en talento, recursos e ingresos. La publicidad, la tele, el llamado marketing generaba millones que el fútbol se guardaba, y si pensaban en deportes solo para ricos y nobles estaban perdidos.

martes, 22 de mayo de 2012

Jim Morrison, El rey Lagarto vive

Jim Morrison, El rey Lagarto vive

Pequeño tributo 40 años después de su muerte


Después de ser un ídolo, famoso, atractivo, peligroso, temerario y estar en la cima de su  carrera musical, Jim Morrison huye del estrellato para buscar un espacio respetable en la escena literaria. Decide centrarse en lo que considera su verdadera vocación: la Poesía.

No soy el más experto en rock, tampoco conozco plenamente la historia de las bandas de rock gringas, pero si soy un devoto lector de poesía y en esa lectura no hay barreras de idiomas o de años, así que en esta página quiero rescatar o mejor recordar a un poeta americano que bien pudo pertenecer a la Generación Beat, o ser considerado un verdadero poeta maldito, pero sus fans decidieron que brillara como una estrella maldita del rock, como todo un rock star.

Hablo de James Douglas Morrison Clarke, El Rey Lagarto, el vocalista, el líder y sex symbol de la banda The Doors, quien en la noche del 2 de Julio de 1971 tras una mezcla de licor, drogas, ideas poéticas en su cabeza, insomnio, y tos decidió darse un baño de agua caliente para nunca más despertar.

jueves, 17 de mayo de 2012



De un hombre que suele saltar al vacío II

Yo conozco de hospitales y de cuartos de hotel donde huele a muerte o a mujer y también de amigos a quienes llamé hermanos y poco a poco me echaron al olvido.
Con los días escribo sin dar importancia a la belleza que se acostó junto a mi cuerpo en un camastro de hostal, ni a la mujer que escapó -por una noche- a su rutina de esposa y madre ejemplar para amanecer, pasada de copas, en mi cama y despertar un poco ebria, un poco feliz, un poco arrepentida…
Yo, sé de esperas en estaciones, aeropuertos, terminales y muelles a donde llega la noche para decirme que el futuro no tarda en llegar.
Todo eso queda atrás, igual el saber que fui el hazme-reír de un puñado de fracasados que se retorcían al ver en mi a un hombre de fe capaz de convertir mi oficio en ministerio.
Y lo dejo atrás, porque hoy -cuando la vida me deja ver sobre su hombro- camino al encuentro de una mujer que cree en mí y que me espera. Una sencilla mujer de provincia que tiende su mano para recogerme.
Y eso, señores, es un paso seguro en medio del vacío en que me muevo.

JUAN CARLOS ACEVEDO RAMOS
Del libro Balada del Extravío

lunes, 30 de enero de 2012

BREVES POEMAS DE ORLANDO SIERRA HERNÁNDEZ. 1959-2002


Orlando Sierra Hernández
1959-2002
In memoriam

DE COREA CON AMOR
Entonces fue un regreso algo glorioso.
Debajo de tus condecoraciones
eras un héroe más con una pierna menos.
Ciertamente nada te pareces
a aquel que me sonríe
al lado de una muchacha extraña
en una fotografía de estrategia.
Ella –que nunca habló tu idioma-
permaneció contigo en una noche de tregua.
Hoy –tú te lo imaginas-
esas cartas que llegan de tanto en tanto
con sellos y estampillas de un “te espero”
hablan a tu recuerdo de un país muy lejano
y de un hijo sin padre que vive como todos
comiendo o no una ración de arroz.


A LAS PUERTAS DEL CIELO
Fraguar una nueva leyenda en tu cuerpo tantas
veces visitado
Detenerse de nuevo en cada lugar
Y contemplar con el renovado interés del turista
que regresa
a aquellos parajes que antaño guiaban tus
manos
Detenerse, repito, en el siempre abierto asombro
de tus carnes
y
penetrar luego como hombre que ya conoce
el rumbo
hacia la emboscada de tus muslos
armado
para el intacto ritual de antes de la última tregua.

lunes, 29 de agosto de 2011

La Mano de Dios y El Gol del Milagro



Tercer partido
Sede México
Visitante

En los años ochenta, recuerdo, Padre me hizo un regalo fabuloso, no era el balón Mikasa No 5 que esperaba de navidad, porque ese ya me lo había traído el niño Dios hacia un par de navidades atrás, el regalo fue llevarme una tarde de domingo al Estadio, el templo donde millones de fanáticos profesan una nueva religión la cual desconocía a mi corta edad. 

El desaparecido Estadio Fernando Londoño fue entonces mi nueva capilla. De la mano mi Padre y de esta visita al templo donde se jugaba fútbol de manera profesional surgió mi segundo amor, el cual llegó vestido de blanco. Por vez primera -a mis diez años- asistía al estadio a ver jugar al Cristal Caldas, ese era el nombre del equipo de mi ciudad en el 83- y un hombre -argentino como supondrán- se volvió mi ídolo. Ese hombre era Carlos Alberto Munutti, el portero de los blancos, de los albos, del Cristal Caldas. Ya no había como sacar esa llama que ardía en mi pecho. Nada podría extinguirla y yo  estaba dispuesto a demostrar que nada ni nadie la podría apagar.

Entonces con la pasión ardiendo dentro de mí llego ese inolvidable mundial de fútbol de México 86.

viernes, 26 de agosto de 2011

El Oficio de Escribir



Amigos, hoy quiero extenderles una invitación para que nos encontremos alrededor de El Oficio de Escribir, el mismo que me robó del Diseño Visual y del Fútbol para siempre. Este oficio al que me dedico desde hace más de 20 años.


Será una conversación de 50 minutos con la periodista cultural María Virginia Santander bajo la coordinación del área Cultural del Banco de la República en Manizales.

Inicios, anécdotas, autores amados como Villon y odiados como Cohelo, pasiones, odios, obsesiones y perversiones, vicios, viajes, amigos y enemigos, envidias y cariños todo esto que despierta un oficio como este de escribir.


La misión es -si deciden cumplirla- en la Nueva sede del Banco de la República. Manizales, martes 30 de septiembre a las 6 y 30 p.m.

Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos

lunes, 22 de agosto de 2011

El día en que conocí un héroe de carne y hueso



Fase eliminatoria.
Primer partido.
Sede Argentina.
Visitante.

 He amado el fútbol desde los cinco años. Suena absurdo pero es así o así creo recordarlo. Y hoy después de vivir el primer mundial de fútbol desde las gradas de un estadio, de sentir en vivo y en directo esta pasión que llevo hace 32 años dentro quiero hablar un poco sobre el apasionamiento que millones de seres en el planeta sienten por El Deporte Rey. 

En mi memoria va y viene una imagen en blanco y negro de un lluvioso televisor Toshiba de cuatro patas, color café y pantalla oval en el cual mi padre distraía los fatigosos días de trabajo cuando regresaba a la pequeña casa que teníamos en un barrio suburbano de Manizales. Padre, joven todavía, modificó su horario de laburo -como dirían lo argentinos- y pudo apreciar en ese junio de 1978 el mundial de fútbol de Argentina. Éramos cinco en la pequeña casa: madre, padre, dos hermanitas y yo que iba y venía de la sala a las alcobas jugando con una pelota violeta de caucho.

Entre mi "íres y veníres", Padre -una tarde- me subió sobre sus piernas y me concentró en la cajita mágica para que yo viera las imágenes de lo que sería mi primer mundial. Supongo que pronto me bajé de las firmes piernas de Padre y fui en busca de mi pelota, pero el daño estaba hecho y durante un mes creo recordar a mi viejo (en compañía de algunos amigos) sentado en la sala de la casa viendo el mundial en el televisor Toshiba a blanco y negó sin volumen y escuchado la transmisión que por radio hacia cualquier periodista deportivo. Ese fue un gusto de Padre: la imagen en tele la narración en radio.

domingo, 14 de agosto de 2011

Otra vez fuera de la ciudad que me espera

Y que hacer con el insomnio
huir
ignorar
traicionar
pero nunca
pero nunca 
aceptar
y
si
estas
atrapado
en la vigilia
de
una
amanecer
donde
el cielo
que va del blanco al azul
no es el tuyo
Y te sabes olvidado
entre paredes ajenas
y olores ajenos
y soledades ajenas
qué hacer
huir
ignorar
traicionar

martes, 28 de junio de 2011

Jazz Camp


Son las ocho de la mañana de un lunes soleado en junio. Manizales está despejada y la ropa de verano de sus habitantes empieza a verse después de un invierno atroz que devastó el país y afectó la ciudad. El color de la ropa, las gafas de sol, la piel al descubierto anuncian una tregua de agua. Yo camino sin prisa, con mis gafas de sol, mi ipod donde suena música de Bunbury, llevo en la espalda mi morral. Disfruto la mañana.

Mi rumbo es el Auditorio Central de la Universidad Nacional, sede Manizales. Mi cita es extraña, asistiré por espacio de cinco días a un Jazz Camp. Nada más raro en mi mundo literario que un campamento musical. De niño acampé en lugares salvajes como el Silencio, un lugar a dos o tres kilómetros en el Occidente del corregimiento de Arauca, en el Sur del Departamento de Caldas. Era la selva virgen para un niño de doce años, esa sería la edad en que empecé a alejarme de mi casa para asistir a los campamentos de la tropa a la que pertenecía. 

Luego conocí La Carrilera, El Kilómetro 41, Peñas, El Salto del Cacique, Tareas, El Águila, La Esmeralda y un sinnúmero de sitios propios para acampar en vacaciones de Semana Santa o de mitad de año.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Rincón de los Castigos




Bajo el imperio de un invierno devastador avanza el año 2011, son cerca de las seis y treinta de la mañana del lunes veinticinco de abril, extrañamente en mi ciudad suramericana de Manizales, el sol ilumina el apartamento donde vivo. Antes de las seis de la mañana el sueño me abandonó y decidí emprender la misión personal de acabar las últimas páginas del libro Gabriel García Márquez. Una vida, la biografía más lograda, documentada y mejor escrita que se ha hecho sobre El Señor de Macondo, el genio literario colombiano del siglo XX, nuestro  Premio Nobel de Literatura o simplemente sobre Gabo, como lo conoce el mundo entero; la cual fue escrita por el académico Gerald Martín, el oxidado británico obsesionado con el manuscrito de esta biografía por más de diecisiete años.

Leyendo este libro colosal -que ronda las ochocientas páginas- uno dimensiona a nuestro autor de Aracataca en su plenitud, al hombre que reflejó la América Latina de mitad del siglo XX como ningún otro.

martes, 26 de abril de 2011

... Un niño tímido vestido de soldado, siempre perderá la batalla.



Es abril, la lluvia cae a horas dispares, una neblina densa arropa las madrugadas. Hace poco hablé con el viejo Pablo y con el señor Sabines. Ahora escribo para ti o por ti. Qué mas da, ellos igual sabían que lo haría. Escribo como quien lanza ese grito al saber que su equipo acaba de anotar un gol. Escribo como quien ha guardado tanto un beso que todo el cuerpo no es suficiente para protegerlo. Escribir en fin, porque así puedo estar con mis palabras más cerca de ti.

Aquí quiero contar una batalla, un largo viaje peligroso y dulce... y me digo: acaso el amor no es una batalla, un viaje peligroso y dulce. Y al hablar del amor se hace necesario este verso del maestro Jorge Luis el más argentino de los argentinos, su verso dice:

             Es el amor tendré que ocultarme o que huir.

Y vos sabes que una noche cualquiera el amor ataca por la espalda, a mansalva, y claro ya nada será igual…

Por ejemplo, salir con los amigos que arden en mis manos, ir al mismo bar cuando más alta esta la noche, tomar uno o dos tragos de ron con hielo para calentar la sangre y saber que no es lo mismo si vos no vienes con nosotros
Claro, ahí está la perversidad del amor, sin tu voz, sin tus ojos, sin tu liviana y cálida risa… las conversaciones en Juan Sebastián Bar ya no serán lo mismo.

Pero qué va, no sé vos... yo estoy convencido que vale la pena.  Hay que hacer del amor lo mejor que tengas, recuérdalo siempre a uno lo salva -al final- el amor y la poesía.

lunes, 4 de abril de 2011

La ruta de las uvas


Salí de Roldanillo, en el Norte del Valle, entrado el medio día cuando el sol  está en su punto más alto. Me dirigía al municipio de Toro, también el Norte, para recoger a Julieta Jurado, Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de Caldas que trabaja para el Comité de cafeteros del Valle y quien sería mi contacto para visitar los viñedos en Toro y en La Unión.

A las afueras del municipio del primer municipio, tras cruzar una verja oxidada y atravesar un camino estrecho y bellamente adornado por plantas y flores, llegamos a las bodegas de la hacienda El Porvenir donde cerca de cuarenta mujeres, entre los dieciocho y los cincuenta años, empacan uvas verdes y rojas en pequeñas bandejas. A simple vista esta es una empresa que beneficia madres cabeza de hogar. 

Me llama la atención una gigantesca valla en la pared izquierda del galpón que reza: Recuerda siempre que es mejor levantarse a trabajar que salir a buscar trabajo. Si lo tienes CUIDALO. Qué forma extrañar de obtener eficiencia tiene algunos empresarios, pienso. 

martes, 15 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA


Poetas en el Equinoccio

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA


Risaralda

Pereira y Dosquebradas, 
Marzo 21 y 22 de 2011


Poetas invitados

Hernando Guerra Tovar, Julio César Arciniégas Moscoso, Juan Carlos Acevedo Ramos, Conrado Alzate Valencia, Ángela Penagos Londoño, Julián Chica Cardona, Omar García Ramírez, Flóbert Zapata, Giovanny Gómez, Alfonso Marín, J.J. Guzmán, María Elena Giraldo, Yorlady Ruíz, entre otros.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Final del viaje, sin Lew Archer


Exterior noche.  Bar restaurante Gaira- café. Cumbia-house. Bogotá

No soy un hombre que visite con frecuencia las discotecas. Me siento torpe en una pista de baile, aunque las mujeres con que he salido me dicen que no lo hago mal en la pista. Pero mi inconformidad no me deja moverme como quisiera. Debe ser por eso que odio el reguetón y que la música lenta de un merengue me deja fuera de lugar. Acaso tolero la salsa y envidio a quien baila bien un tango. 

Nunca podré levantarme una novia o una amante en un sitio como esos, uno donde la gente parrandera es capaz de bailar sobre las mesas, gritar hasta quedar sin voz, pasar del güisqui al ron y luego al aguardiente con tanta facilidad, perder el temor al ridículo y dedicar canciones de Masmelo Ruiz y de Son de Cali -que no pueden ser más obvios con ese nombre-… pues tan originales los cantantes. 

Yo me siento en el lugar equivocado en sitios así, y pongo cara de puño por mi incapacidad para bailar, para volverme popular diría mi madre. Total termino haciendo aburrir a mis compañeros de mesa. 

jueves, 3 de marzo de 2011

Un viaje con Archer II

Exterior noche. C.C Avenida Chile. Bogotá.

El viaje me dejó muerto, recuerdan la resaca?. Descanse el fin de semana. Pronto pasé del sábado al domingo y llegó el lunes, no tuve muchas oportunidades de salir ese fin de semana en Bogotá, me la pasé encerrado, de verdad, en el apartamento de mi amiga Gloria escribiendo el proyecto para Palestina que debía estar sobre el escritorio del alcalde el martes a las ocho de la mañana. 

Para salir de mi embrollo y mi dolor de cabeza por la planeación y escritura del proyecto, quienes hacen proyectos para el estado saben de que hablo, y ver un poco el mundo exterior, me fui para cine al centro comercial Avenida Chile. Fui a ver The Social Network, la película sobre Mark Suckemberg, el creador de Facebook y uno de mis nuevos antihéroes, a mi parecer su director David Fincher hizo bien la tarea y nos mostró una apasionante vida sobre la gente de hoy, de las comunidades de hoy, una peli sobre un personaje extraño y genial. 

Y hablo de la peli porque es precisamente en el cine donde escuché por primera vez el nombre de Archer, si es un personaje que interpreta Leo Dicaprio en la película Diamantes de Sangre el intrépido Danny Archer, bueno y a todas estas les diré que no supe del paradero del señor Archer -el enigmático compañero de viaje- y de Adrián en estos días de encierro. Pero inevitablemente ese nombre me venía una y otra vez a la cabeza.

sábado, 26 de febrero de 2011

Un viaje con Archer


Interior noche. Apartamento de Juano.  Manizales.

La tarde del viernes se me iba esperando un amigo de Palestina, municipio cafetero de Caldas, con el cual trabajo en un proyecto literario.

Ese hombre es Sicio, así lo conocen todos, un personaje fuera de serie: poeta, declamador -aunque no lo crean aún existen estas criaturas que creía extintas-, ingeniero de sonido, director de la Casa de la Cultura de su municipio, bailarín, melómano, mujeriego, karateka, actor de teatro, músico, parrandero y buen ser humano. Luis Fernando Ramírez el inconfundible Sicio, llegó un poco tarde este viernes de enero que precede un nuevo viaje. 

A decir verdad, Luis llegó muy tarde. Eran ya las siete de la noche cuando arribó a mi apartamento y eso que me aseguró que llegaría a las cuatro. Debo ser justo y escribir que esta noche de viernes se nos fue en trabajo, en la elaboración verbal y en la escritura del borrador de un proyecto que debíamos trazar para la semana siguiente. Un viernes en la noche encerrado en mi apartamento y no precisamente con la bella mujer que me roba el sueño, sino con un amigo. Un viernes en la noche que se me iba en trabajo. Que lata de viernes, pensarán.

Luego de explicar su retraso, trabajamos hasta las 9 de la noche y nos detuvimos para cenar. Como todo hombre que vive solo recurrí a mis nuevos mejores amigos: el atún y la pasta. Preparé la comida. Siempre la fácil: pasta, salsa, ensalada Zenú de lata, pan, un poco de vino. La noche cambió.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Primer tributo a Cerati

Es posible que SoHo me demande por fusilar sin permiso está página escrita por el novelista Antonio García, el de Recursos Humanos y Su casa es mi casa, en ella, Antonio, hace el primer tributo por Cerati. La fusilo porque está llena de humor negro, de salidas inteligentes y sobre todo porque es justa. Me hubiera gustado haberla escrito para empezar a pagar mis deudas con el músico argentino. Los dejo entonces con:


LA PUJA POR CERATI

Por. Antonio García Angel

El 15 de mayo de 2010, luego de la presentación de Fuerza Natural en Caracas, Cerati fue víctima de un accidente cerebrovascular del que aún no se recupera. Desde entonces, y durante todo este tiempo, la evolución de su cuadro clínico es una de mis angustias cotidianas. Las canciones de Soda Stereo y Cerati conforman buena parte de mi banda sonora vital. Como yo, millones de personas crecieron y crecen al compás de la guitarra, las letras y la voz de este músico inmenso que irrumpió en los ochenta con su corte tipo The Cure y sus melodías vanguardistas, y se quedó con nosotros durante los restantes 15 discos de Soda y 11 discos más que realizó solo y en compañía de otros. El pronóstico de su salud, aunque esperanzador, sigue siendo complicado.

Existe una página de Facebook, creada en el momento más crítico del músico argentino, llamada "Dios, déjanos a Cerati y te mandamos a Arjona", la cual para el momento en que escribo frisa los 100.000 miembros. Es una iniciativa loable, pero carece de toda lógica: Dios no es tan pendejo, no se va a dejar meter semejante gol. Es como cambiar una mansión a orillas de la Costa Azul por una cagada de perro en la playa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

2011, un año de Cambios

Tal vez el título de esta breve página les recuerde a personajes siniestros del mundillo de escritores de supermercado como Walter Mercado o al profesor Al-Kivar, en fin, lo que quiero al evocarlos hoy, que me vuelvo a sentar frente a mi portátil con ideas de escritura, es decirles que empezaré febrero haciendo la lista de cosas que cambiaré para el 2011.

Si, ya sé que ustedes, mis lectores, hicieron sus listas en diciembre del 2010, pero en mi caso andaba de parranda y de vacaciones y no tenía intención de pensar o reflexionar sobre el año en curso en tiempos de fin de año donde como mucho y escribo poco. Ahora, aunque tarde, me lo propongo. Vamos en directo y digamos que:

1-    Lo primero que hare este año es NO VOLVER A PRESTAR mi colección de revistas SOHO. La tenía completa y ahora me faltan muchos números que presté y que jamás regresaron a mi biblioteca.

2-   Como segundo debo jurarme que NUNCA MÁS me dejaré convencer de una entidad pública para que realice un trabajo sin antes hacerles firmar un contrato. Ya son varios milloncitos de pesos los que se me escaparon por creer en ese tipo de invitaciones y en las muecas de mis contratantes.

3-      En tercer lugar JAMAS, JAMAS (pero de  verdad JAMÁS), volveré a asistir a reuniones inútiles donde sirven mucho café recalentado, poco agua de llave y no de botella y lo único que reafirmo -en esas largas jornadas culturales- es mi buena línea para el dibujo. En ellas lo que hago es dibujar tantos mamarrachos mientras el relator de marras lee y relee ideas que no conducen a nada que me digo: hombre Juano eres bueno para esto del dibujo, deberías volver a intentar.

jueves, 13 de enero de 2011

Autopsia de un parque

Hace 15 años dejé de ver a mi padre, es una historia que no voy a contar, pero vuelvo a recordarlo al verme en una fotografía con rostro de niño posando para los viejos fotógrafos de parque, el mismo donde mi tío Pablo enseñó a mi hermana Mónica a montar bicicleta en las despejadas noches de un diciembre en los lejanos años 80. Hace tanto me fui de ese barrio, de esa casa, de ese parque, de ese niño. Hace tantos años perdí a mi padre.

Recuerdo que la bicicleta era de ciclismo -como las de Lucho Herrera- nada que ver con las sofisticadas bicis rosadas con canastilla, campanita, espejos en forma de mariposas rosadas y calcomanías de Barbie que veo en la ciudad a final de año. La cicla de mi tío era una burra cachivoltaeda, de pedales de hierro, marco y llantas delgadísimas, alta, con carimañola de Pilas Varta y un sillín triangular capaz de hacerle perder -en un salto- la virtud (como decía madre) a mi pequeña hermana. 

En fin, una bici muy incómoda para una niña blanca, mona, flaca de apenas once años. Luego vinieron más clases, Pablo, el radiante cadete de la policía militar, el esbelto tío Pablo Emilio Ramos llegó en una monareta de marca Monark, con marco blanco y silleta larga, abollonada y color rosa, una bicicleta de niñas que consiguió alquilada para el ejercicio nocturno, aclaro las clases solo podía darlas después de las siete de la noche y duraban hasta las ocho hora que finalizaba el alquiler y que además era el tiempo en que el tío salía a su visita de novio raso.  


lunes, 20 de diciembre de 2010

Historias alrededor de un fogón

     
   Nos acostumbramos al fuego. Cada amanecer un pequeño estallido encendía la llama que calentaba el dormitorio durante el día. En las noches, debo decirlo, las brasas mantenían el ambiente tibio. Esa chispa inicial sobre el carbón emprendía toda una aventura.
Padre inició sus conocimientos con el abuelo, la historia anterior nunca la supe, pero Padre pudo dominar el fuego a su antojo desde siempre. Cerca de las cuatro de la mañana preparaba el fogón, disponía los tizones en forma circular, para cubrirlos -después- con un poco de esperma o de aceite, luego encendía una mecha que poco a poco daba fuerza al carbón que enrojecía hasta arden.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Crónica de un viaje a Holanda


Primera postal
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas
Juan de Dios Pesa

La primera vez en mi vida que escuché el nombre de Holanda fue en 1982, entonces se disputaba el Mundial de Fútbol en España, con una mascota redonda: Naranjito y con el debut de Diego Armando Maradona, el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos, aunque hoy por hoy Messi se le aproxima y el mundial del 82 no haya sido el mejor del Diego, y con los comentarios a un equipo sensación en el mundial anterior (Argentina 78) uno al que llamaban la Naranja Mecánica que no estaría en este mundial ibérico, ese equipo era Holanda..

Yo era un niño de nueve años, lleno de felicidad y subyugado a la fiebre del fútbol desde tan temprana edad. No miento si escribo que a los cinco años mi padre me sentó sin ningún esfuerzo frente a un viejo televisor Toshiba con imágenes en blanco y negro a ver resúmenes de los partidos de Argentina 78. Ese año, sin saberlo, me enamoré de ese equipo y ese fútbol que saldría campeón con Mario Kempes como goleador con 6 tantos y con Holanda como subcampeón.

Así que un nombre tan bello: Holanda, conocido entre nosotros por su tradicional uniforme naranja, sus hermosas mujeres, sus tulipanes, sus molinos, por sus libertades y las imágenes de sus bellas ciudades, contrastó con mi viaje a Holanda a mediados de octubre de este año. Esta es la historia.